Mostrando las entradas con la etiqueta pimienta y sal. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pimienta y sal. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de agosto de 2009

No me olvides

Científicos brasileros y argentinos trabajando juntos encontraron la respuesta a por qué cada uno/a recuerda lo que quiere y olvida otro tanto. Con este descubrimiento... ¿empezarán a vender amnesia selectiva en frasquitos?

viernes, 21 de agosto de 2009

La papilla puede ser una aventura: pequeños grandes paladares

Como consecuencia de ser mamá y haber comenzado a alimentar a mi hijita Bianca con comida sólida, he descubierto que los menúes para bebés curiosamente cambian - mucho - de un país al otro. En Argentina, la siempre bienvenida papilla de banana, la nunca bien ponderada papilla de calabaza (a veces con papa) y como producto de un arrebato de inspiración suprema una manzana rallada. Aquí, en Brasil, pareciera ser que la cosa se complejiza un poco más: carnes, remolachas, mamón, ciruela, caldo de poroto, verduras VARIAS, arroz, avena, etcétera, forman parte de un "cardapio" bien amplio.

Si no me creen, observen la oferta de los productos de Nestlé para cada uno de los países (cabe destacar que en Brasil la comida infantil tiene site propio):

Argentina

Brasil

Ahora, mi pregunta es la siguiente: esto responde realmente a diferencias paladaríticas culturales, o bien a manías pediátricas de cada tierra, o bien al grado de comodidad de las madres y/o niñeras de cada país, a la costumbre de ofrecer al bebe alimentos derivados de la fauna y flora que predomina en la región, o bien a la imposición del mercado de ciertos gustos culinarios en función de lo que necesita vender?

miércoles, 1 de julio de 2009

Cuando me fui no me alejé

Hace tiempo que vengo pensando en volver. Desde que Bianca nació, más todavía. A veces me cuestan ciertas cosas, me gustaría que ocurrieran ciertas cosas, deseo que las dos partes se acerquen mágicamente. Hay días en que me da la sensación de que volver es aún más difícil que irse. Porque cuando me fui, no me alejé.

viernes, 14 de noviembre de 2008

¿Se supone que es argentino el metido?

martes, 29 de julio de 2008

Buzios: sucursal argentina en Brasil


Fuimos a pasar un fin de semana a Búzios... Maravilha! Está lleno de argentinos/as, turistas y habitantes. Fue como estar en Argentina y Brasil al mismo tiempo. Comimos empanadas pero las pedimos en portugués.

martes, 15 de abril de 2008

Los días de lluvia dejan de ser tristes cuando hay tortas fritas

Resulta que los días de lluvia pegan fuerte en nuestras culturas. Para algunos/as son momentos especiales de inspiración o romanticismo, mientras para otros/as son momentos que justifican tomar un buen coctail de Prozac y otros de la familia Fluoxetina. Pero hay un pasaje que une esos dos caminos que corren paralelos y es la cocina. Quienes están en Brasil, disfrutan unos buenos "bolinhos de chuva". Quienes están en Argentina, disfrutan unas buenas tortas fritas. Parece que la lluvia inspira a quienes les gusta cocinar y la barriga llena alegra a quienes, románticos gatunos, se ponen tristes con agua cayendo del cielo.

Bolinhos de chuva

Ingredientes:
- 1 pitada de sal
- cerca de 1/2 xícara (chá) de leite
- 4 colheres (sopa) de açúcar
- 2 xícaras (chá) de farinha de trigo
- 2 ovos ligeiramente batidos
- 1 colher (sobremesa) rasa de fermento em pó
- 1 colher (sobremesa) de canela em pó
- óleo para fritura
- 3 xícaras (chá) de açúcar (para misturar com a canela em pó)

Preparação:
Coloque numa tigela a farinha, os ovos, o fermento, o açúcar e o sal. Aos poucos, adicione o leite e misture com um batedor até obter uma massa homogênea. A massa estará no ponto quando começar a formar bolhas. Em uma frigideira, coloque bastante óleo e leve ao fogo. Quando estiver bem quente, coloque pequenas porções de massa, com o auxílio de uma colher. Frite os bolinhos, deixando-os dourar bem. Retire e coloque sobre papel toalha para absorver o excesso de óleo. Em seguida, passe os bolinhos no açúcar e na canela e sirva.

Tortas fritas

Ingredientes:
- Harina leudante (o harina común + 1 cucharada de polvo de hornear por Kg.)
- Sal
- Agua tibia
- Aceite o grasa

Preparación:
Mezclar harina con una cuchara de aceite o grasa (la grasa debe disolverse), un poco de sal (no demasiado o nada si se desea dulces) y agua tibia hasta formar una masa no muy seca ni Humeda para poder amasar a mano. Amasar bien por un rato (5 -10 minutos). Estirar la masa a mano o con palo de amasar (poner un poco de harina sobre la masa y otro poco en el palo para que no se pegue la masa al palo mientras se la estira). Con un cuchillo o con las manos se le de la forma deseada a las tortas. Se perfora de lado a lado las tortas con un tenedor (no dejar espacios mayores a 1,5 cm sin perforar porque se corre el riesgo de no completarse la coccion en algunas partes de la masa) En una sarten con aceite suficientemente caliente se coloca una bolita de 1 cm de diametro para comprobarlo, se debe observar que se frie pero no de forma demasiado intensa. Se colocan las tortas y se las controlan para que se vayan friendo de forma suave y pareja. Al darlas vuelta, hacerlo con cuidado para que no salte aceite o grasa y nunca usar utensilios humedos. Sacar las tortas con cuidado, dejar escurrir el aceite unos instantes y finalmente dejarlas sobre papel de cocina.

domingo, 4 de noviembre de 2007

Macunaíma: "Ai, que preguiça!"

Para quienes no la vieron, recomiendo la película de 1969 dirigida por Joaquim Pedro de Andrade "Macunaíma", protagonizada por un héroe indígena que representa al pueblo brasilero y que repite constantemente "Ai, que preguiça!". Considerado un romance épico pero escrito desde una óptica cómica, el filme utiliza los mitos indígenas, leyendas y proverbios del pueblo brasileiro.

viernes, 14 de septiembre de 2007

Folclore brasilero

Pasen y vean algunos personajes legendarios del folclore brasilero:

- Saci-pereré
- Caipora
- Mula sem cabeça
- Iara
- Curupira

El famoso "jeitinho brasilero"

En la Wikipedia, una interesante descripción del mundialmente conocido "jeitinho brasilero".

martes, 28 de agosto de 2007

Yo aprender portugués: lección 15


Jabuticaba

jueves, 26 de julio de 2007

Portunhol: interlíngua ou idioma inaceitável?

(www.mundori.com) Gilberto Barros Lima, académico de Relaciones Internacionales del Instituto Blumenauense de Ensino Superior plantea en su artículo "Portunhol: interlíngua ou idioma inaceitável?" lo siguiente: "O questionamento momentâneo é saber se o “portunhol” poderá ser considerada uma nova língua falada no continente sul-americano ou ele não resistirá, ou ainda, qual será o impacto dessa diferenciação poderá provocar na cultura sul-americana?"

martes, 17 de julio de 2007

"Gato no soporta radiación"


Gentileza de mi amigo anarco-ciber-punk IvanK.

domingo, 15 de julio de 2007

En el deporte como en la vida, una de cal y otra de arena

A favor de Brasil: "La Selección fue pura impotencia ante Brasil"

"Jugó mal y cayó por un clarísimo 3-0 en Maracaibo, por la final de la Copa América de Venezuela. Baptista aprovechó las flaquezas defensivas del equipo de Basile y abrió el marcador en el arranque. Aumentó Ayala, en contra. Y en el segundo tiempo lo liquidó Alves, en un contraataque perfecto. Como en 2004, en Perú, Argentina no pudo con los pentacampeones mundiales y se quedó con las manos vacías", publicaba el Diario Clarín.

Creo que la pretendida humildad brasilera consistente en (sobre)valorar a sus contrincantes antes de un juego, en realidad es nada más ni nada menos que la vieja y conocida práctica de "mufar". Si no entienden de lo que estoy hablando, lean esto: "La Argentina es favorita decididamente. En la comparación de puesto por puesto, jugador por jugador, es superior. Nuestra selección depende mucho de Robinho, en cambio la Argentina tiene jugadores muy desequilibrantes en todas las líneas". Y siguen los augurios...


A favor de Argentina: "Hóckey sobre césped: Argentina apabulló a Brasil 21 a 0"

"Las Leonas brillaron en el primer encuentro del Grupo A de los Juegos Panamericanos. Alejandra Gulla, marcó 5 goles, y Luciana Aymar, quien consiguió 4 tantos, fueron las grandes figuras del seleccionado que dirige Gabriel Minadeo", informaba el Diario Clarín.

lunes, 21 de mayo de 2007

Debate en la verdulería: banana ecuatoriana versus banana brasilera

El otro día estaba en el supermercado comprando manzanas para hacer la mundialmente famosa torta de manzanas de Silvia, herencia de Filomena, cuando vi estas bananas y recordé la interesante discusión que presencié en la verdulería de mi barrio en Rosario poco tiempo antes de venir a Rio de Janeiro. Todo comenzó cuando la vecina, de unos 40 y pico ella, con aires de neo jogger barrial, le pidió algunas bananas al verdulero. El, pucho a la mitad colgando de la boca, se dirigió al cajón de las procuradas frutas y agarró algunas. "¿Cuántas? ¿Cuatro, cinco?" - preguntó cerrando el ojo izquierdo por la irritación que le provocaba el humo del cigarrillo. "Si, dame cuatro..." - asintió la doña, mientras miraba detenidamente las bananas que su fruit dealer traía en mano. Cuando el verdulero las dejó caer con fuerza sobre la balanza, la vecina puso cara de disconforme. "Pero pará, de esas no: quiero de las brasileras, de las grandotas..." - dijo. "Estas son brasileras" - contestó el. "Las brasileras son chiquitas. Las ecuatorianas son las que son así, graaaandes" - siguió el verdulero, mientras separaba cada vez más sus dos manos, indicando la longitud de la banana centroamericana. "¿Si? No, no, eso sí que no te lo creo..." - porfiaba con cara de pícara la vecina. "Si, de verdad, es así. ¡Eso de la banana brasilera grande es un mito!" - insistía el verdulero, que a esta altura ya se estaba prendiendo otro pucho. "¿Por qué estas tan segura?" - la desafió. "No se..." - empezó ella, tímida y un poco más humilde - "tengo entendido que los garotos brasileros..." - y se detuvo cuando se dio cuenta que se estaba mordiendo el labio inferior. Y yo, luego de semejante homologación hombre-vegetal y roja como un tomate, me fui de la verdulería sin comprar nada.

sábado, 19 de mayo de 2007

Los hermanitos

Siempre que me atrevo a mencionar timidamente la hipótesis de una cierta rivalidad entre Argentina y Brasil fundamentada en el fútbol y, más específicamente, entre dos de sus grandes estrellas mundiales (saben a quienes me refiero), mis palabras son interrumpidas al grito de "¿Cómo es eso? ¡Los argentinos son nuestros hermanos! ¡Mirá como será que a los argentinos les decimos los hermanitos! ¿Pero cómo decís eso? ¡Qué barbaridad!..." Después de mucho reflexionar acerca de mi terrible y regionalmente desintegrador preconcepto, llegué a una conclusión: los argentinos somos hermanitos de los brasileros. Pero lo que no está consensuado es el orden de nacimiento.

miércoles, 16 de mayo de 2007

¿Tomamos mate?

El mate no es una bebida. Bueno, sí. Es un líquido y entra por la boca. Pero no es una bebida. En este país nadie toma mate porque tenga sed. Es más bien una costumbre, como rascarse. El mate es exactamente lo contrario que la televisión: te hace conversar si estás con alguien, y te hace pensar cuando estás solo. Cuando llega alguien a tu casa la primera frase es "hola" y la segunda "¿unos mates?". Esto pasa en todas las casas. En la de los ricos y en la de los pobres. Pasa entre mujeres charlatanas y chismosas, y pasa entre hombres serios o inmaduros. Pasa entre los viejos de un geriátrico y entre los adolescentes mientras estudian o se drogan. Es lo único que comparten los padres y los hijos sin discutir ni echarse en cara. Peronistas y radicales ceban mate sin preguntar. En verano y en invierno. Es lo único en lo que nos parecemos las víctimas y los verdugos; los buenos y los malos. Cuando tenés un hijo, le empezás a dar mate cuando te pide. Se lo das tibiecito, con mucha azúcar, y se sienten grandes. Sentís un orgullo enorme cuando un esquenuncito de tu sangre empieza a chupar mate. Se te sale el corazón del cuerpo. Después ellos, con los años, elegirán si tomarlo amargo, dulce, muy caliente, tereré, con cáscara de naranja, con yuyos, con un chorrito de limón. Cuando conocés a alguien por primera vez, te tomás unos mates. La gente pregunta, cuando no hay confianza: "¿Dulce o amargo?". El otro responde: "Como tomes vos". Los teclados de Argentina tienen las letras llenas de yerba. La yerba es lo único que hay siempre, en todas las casas. Siempre. Con inflación, con hambre, con militares, con democracia, con cualquiera de nuestras pestes y maldiciones eternas. Y si un día no hay yerba, un vecino tiene y te da. La yerba no se le niega a nadie. Éste es el único país del mundo en donde la decisión de dejar de ser un chico y empezar a ser un hombre ocurre un día en particular. Nada de pantalones largos, circuncisión, universidad o vivir lejos de los padres. Acá empezamos a ser grandes el día que tenemos la necesidad de tomar por primera vez unos mates, solos. No es casualidad. No es porque sí. El día que un chico pone la pava al fuego y toma su primer mate sin que haya nadie en casa, en ese minuto, es que ha descubierto que tiene alma. O está muerto de miedo, o está muerto de amor, o algo: pero no es un día cualquiera. Ninguno de nosotros nos acordamos del día en que tomamos por primera vez un mate solo. Pero debe haber sido un día importante para cada uno. Por adentro hay revoluciones. El sencillo mate es nada más y nada menos que una demostración de valores... Es la solidaridad de bancar esos! mates lavados porque la charla es buena. La charla, no el mate. Es el respeto por los tiempos para hablar y escuchar, vos hablás mientras el otro toma y es la sinceridad para decir: ¡Basta, cambiá la yerba!". Es el compañerismo hecho momento. Es la sensibilidad al agua hirviendo. Es el cariño para preguntar, estúpidamente, "¿está caliente, no?". Es la modestia de quien ceba el mejor mate. Es la generosidad de dar hasta el final. Es la hospitalidad de la invitación. Es la justicia de uno por uno. Es la obligación de decir "gracias", al menos una vez al día. Es la actitud ética, franca y leal de encontrarse sin mayores pretensiones que compartir.

(Del blog "Más respeto, que soy tu madre. Diario de Mirta Bertotti: el mejor blog del mundo")

martes, 15 de mayo de 2007

Frase gastada de la semana: al principio (y al final) somos iguales

domingo, 13 de mayo de 2007

Nadie es profeta en su tierra: el caso de Pablo en "Qual é a música?"

Pablo es argentino y trabajó un buen tiempo en el programa de Silvio Santos llamado Qual é a música? El papel del rubio consistía en salir corriendo a hacer playback de las canciones cuando el conductor Santos se lo pedia: "Ô, Pabloam… Qual é a musicam, Pabloam?"

martes, 8 de mayo de 2007

Enseñando a hablar en argentino 1: introducción demoledora


Clickeá sobre la imagen y empezá a hablar en argentino.